Más de 20 fraternidades de Cochabamba participan cada año en la Entrada Folklórica
del Carnaval de Oruro, declarada por la Unesco patrimonio intangible de
la humanidad. Sin embargo, muchas no pueden ingresar con su propio
nombre debido a las características de la festividad y a que confluyen
danzarines de las distintas regiones del país.
Se
estima que este año más de 6 mil bailarines de Cochabamba se darán cita
en la capital del folklore para danzar caporales, morenadas y ritmos
afrobolivianos.
Una de las fraternidades que ingresa identificada a
la Entrada del Carnaval de Oruro es la Fraternidad Folklórica y
Cultural Universitarios de San Simón. Sin embargo, debe ajustarse al rol
de ingresos que realizan los organizadores, por lo que habitualmente
hace su presentación al final, junto a los grupos más nuevos.
La
fraternidad Caporales San Simón está inscrita como participante en
Oruro, bajo el nombre de Caporales San Simón Bolivia, y por esta razón
forma parte del programa oficial de la entrada.
La
fraternidad conforma un bloque Cochabamba y es una filial de los grupos
que confluyen en Oruro. También son parte de la entrada los Reyes
Morenos Ferrari Ghezzi Cochabamba y la Morenada Central Cochabamba.
Los
Caporales Santiago de Anzaldo forman el bloque Santiago de los
Caporales Centralistas de Oruro, desde hace cuatro años. En todo ese
tiempo el grupo entró como “novedante” (nuevo). Por ello, su paso por el
recorrido de la entrada se realizó en horas de la madrugada, explicó su
su presidente, Freddy Delgadillo.
Los
Tinkus Cochabamba y Tinkus Ch’aukas bailan en Oruro acoplados a los
Tinkus Jairas de Oruro y son reconocidos como bloque cochabambino. El
mismo caso se repite con los Tobas del Rosario, la Saya Afro-Boliviana
Mauchi, los Caporales Enaf y los Tinkus de San Simón.
También
hay bailarines que participan individualmente en la Diablada
Ferroviaria, como integrantes de la Diablada 14 de Septiembre. Este
grupo ensaya en Oruro, los fines de semana. Este hecho se replica con la
Morenada Central de Oruro.
Las
diversas formas de participar en la entrada de Oruro se deben a que
existe un límite de 48 fraternidades en el programa. Los bailarines
expresaron que su mayor motivación para estar en la mayor muestra
folklórica del país es su devoción por la Virgen del Socavón.
UNIV. SAN SIMÓN
La Fraternidad Folklórica y Cultural Caporales
Universitarios de San Simón fue fundada en 1977 por residentes orureños y
por cochabambinos, en la UMSS.
Los danzarines participan en la entrada de Oruro
desde 1978. Pero, desde 2011 existen los Caporales de San Simón y dos
frentes más. El grupo, Mi Viejo San Simón, se conformó dentro de
Caporales Universitarios San Simón. Actualmente tiene 10 filiales dentro
y fuera del país. Es una de las más representativas.
SOL CHAQUEÑO
El 23 de agosto de 2003 fue creada esta fraternidad
por iniciativa de los estudiantes de Administración de Empresas de la
UMSS. Su fundadora meritoria es Jacqueline Inturias. El grupo buscó un
ritmo diferente e incluso se trajó un coreógrafo de Tarija para que
enseñara las danzas chaqueñas, Renzo de la Vega.
Fue creada para la Entrada Universitaria, pero
ahora participa de las fiestas de carnaval y Urkupiña. Tiene filiales en
Oruro, Santa Cruz, Sucre y Llallagua.
TINKUS CH’AUKAS
Un grupo de amigos creó en 2006 esta fraternidad
para respetar los orígenes de la danzas bolivianas. Usaron la palabra
ch’auka porque les pareció una palabra muy cochabambina que no se usa de
manera ofensiva. En Oruro son el bloque Ch’aukas con más de100
bailarines que forma parte de los Tinkus Jairas. Tiene filiales en La
Paz y en Estados Unidos (Virginia). En 2013, participaron del Desfile
de la Hispanidad, junto a los Caporales Universitarios de San Simón.
SANTIAGO DE ANZALDO
La fraternidad de Caporales Santiago de Anzaldo se
creó en 1979 en Anzaldo, donde el grupo bailaba por devoción en la
fiesta patronal, el 25 de julio. Ya en 1989, comenzó a participar en la
festividad de Urkupiña y logró consolidarse como fraternidad.
En el Corso de Corso, ha sobresalido al ubicarse
entre los mejores grupos, según destaca el presidente Freddy Delgadillo.
Participaron en el Desfile de las Flores de Miami (EEUU) y en el Remate
del Carnaval de Tacna.
TOBAS DEL ROSARIO
Un grupo de amigos de la zona de La Chimba de
Cochabamba dio origen a la fraternidad por devoción a la Virgen del
Rosario, cuya fiesta patronal se realiza en esa zona. Se fundó el 8 de
noviembre de 1978, en el departamento.
Desde 2001 que participa de la entrada de Oruro,
junto a los Tobas Central. En varias ocasiones se ha presentado con 110
bailarines. Pero, este año contará con 70. La fraternidad ejecuta un ritmo distinto y se destaca por la energía y fuerza de su baile.
SAYA AFRO MAUCHI
Como fraternidad, la Saya Afro Mauchi existe desde 2004. Surgió como un grupo
dedicado netamente a los bailes dentro de la una asociación del mismo
nombre, que paticipa en diversas actividades culturales.
Esta fraternidad no tiene fines de lucro, este año
participará en la entrada de Oruro con 20 personas que formarán parte de
la Saya Afroboliviana. El resto de los integrantes participará en otras
celebraciones del Carnaval en Cochabamba.
0 Comentarios