Don Sinforiano González Benito fundó el 4 de enero de 1964 la banda
Poopó de Oruro. Medio siglo después el elenco, que ha adquirido
dimensión "intercontinental”, celebra sus bodas de oro con todos los
honores, la publicación de un libro y un disco conmemorativo, que se
presentará la próxima semana en La Paz.
En el lugar que les vio nacer, la Villa de Poopó, los músicos recibieron
un primer homenaje en enero. Tras el fallecimiento de don Sinforiano
hace un año, su hijo Abel González tomó el relevo. Sus palabras para
resumir los 50 años de trayectoria son, en primer lugar, de
agradecimiento al pueblo "que siempre nos ha apoyado de manera
desinteresada”, afirma.
Resalta como ejemplo la capacidad de superación de la banda. "Ha sabido
surgir desde su chocita de paja hasta convertirse en la actualidad en
embajadora de la música en grandes capitales del mundo”, dice.
El libro Banda Intercontinental Poopó: Bodas de Oro, elaborado por el
poeta Benjamín Chávez junto al actual director del elenco, Abel
González, recoge la historia de la banda con una amplia selección de
fotografías.
González nació justo el año en que comenzó la banda y siempre quiso
formar parte del proyecto, aunque su padre al principio no estaba de
acuerdo. "Decía que la profesión de músico era muy sufrida y prefería
que me dedicara a otra cosa”, relata el heredero.
Antes de que su padre se convenciera de comprarle sus primeros
platillos, él mismo logró construirse los instrumentos con agarradores
de las tapas de las latas de manteca que tenían en la panadería
familiar.
Cuando en la banda se requirió de un platillero (por la enfermedad del
músico) Abel, con 12 años, estaba plenamente listo para ocupar este
puesto. Desde entonces hasta ahora la banda se ha mantenido como una
de las más importantes del panorama boliviano, según explica Chávez.
El actual presidente de la banda recuerda que antes no se daba tanto
valor a la figura del platillero dentro del elenco. En cambio ahora "es
el alma del grupo”. "Si el platillero está contento se nota tanto en el
resto de los músicos como en la respuesta del público”, asegura Abel con
la experiencia de cuatro décadas con los instrumentos.
La banda comenzó con apenas ocho músicos y en la actualidad cuenta con
220. Salió por primera vez de Oruro, con su nombre original de Banda
Provincial de Poopó, para tocar en Pucarani y después les invitaron para
actuar en el Carnaval de Oruro.
Corría la década de los años 70 cuando llegó el lanzamiento a nivel
nacional. La Poopó comenzó a actuar en distintos departamentos y a
grabar discos.
El salto al exterior se produjo con una invitación para participar en
las fiestas de Puno, en Perú, donde los músicos recibieron un premio.
Siguieron viajes a Chile y posteriormente España, Inglaterra y
Alemania. Ya era una banda intercontinental.
Para Chávez, la banda "ha sabido aprovechar la experiencia
internacional”, que la diferencia de otras. Entre los secretos del
éxito, el escritor resalta la disciplina, implantada por el fundador,
que se traduce en una excelente calidad interpretativa.
Entre sus composiciones más emblemáticas figura: Carnaval de
Oruro. Ésta y otras sonarán con bombos y platillos en las carnestolendas
orureñas.
En el Carnaval
Sorpresas El director de la banda promete sorpresas en relación a la
puesta en escena concebida para las actuaciones de los carnavales de
Oruro. Cada año se plantean el objetivo de innovar.
Ausentes Por primera vez en su trayectoria no participarán en el
Festival de Bandas el sábado. Según Gonzáles, el motivo de esta ausencia
está relacionado con "declaraciones incoherentes por parte del
responsable de la organización”.
Página Siete
Todo sobre la Convocatoria de Admisión 2025 a las ESFM-UA en Bolivia
-
Convocatoria de Admisión 2025 a las Escuelas Superiores de Formación de
Maestras y Maestros en Bolivia
El *Ministerio de Educación del Estado Plurinaciona...
0 Comentarios