El juyra taquiri, una danza que hace alusión al ritual de la cosecha de
la quinua, será una de las tres nuevas representaciones que se
incorporarán a la XXV Entrada Folklórica de la Universidad Mayor de San
Andrés (UMSA), que se realizará el 28 de julio.
Las autoridades de la UMSA, del municipio y la Gobernación de La Paz,
además del comité organizador, presentaron ayer el programa de la fiesta
folklórica de los universitarios. Se anunció que en total participarán
67 fraternidades.
El juyra taquiri será interpretado por primera vez en la entrada de la
universidad pública paceña, según Anahí Valero, una bailarina del
taller de investigación de las naciones originarias, de la facultad de
derecho.
“Se caracteriza por mostrar la ritualidad de la cosecha de la quinua y
el trillaje (retirado del grano de las plantas)”, explicó la estudiante.
Rubén Apaza, otro bailarín del mismo taller, añadió que el trillaje de
la quinua se representa con el jaukaña, un palo en forma de codo que
sirve para pelar el grano, y el agradecimiento a la Pachamama con un
pululu, un instrumento musical de viento.
“Esos instrumentos son parte de la danza que bailaremos en la entrada”, afirmó Apaza.
Acotó que, debido a que este baile es típico de las provincias Pacajes e
Ingavi, ubicadas en el altiplano paceño, la vestimenta que usarán los
danzarines será elaborada con lana de oveja.
“La mujer lleva una escoba de paja para hacer el venteo al momento de cernir el grado”, explicó el estudiante.
Esta danza, que tiene a unas 50 parejas en escena, es una de las tres
representaciones nuevas -respecto a las del año pasado- que los
universitarios bailarán en su entrada folklórica.
Otros bailes
Aparte del juyra taquiri, las otras danzas nuevas también corresponden a
los talleres de investigación de la UMSA: la carrera de fonoaudiología
presentará el taquirari, baile típico del oriente boliviano, y la de
arquitectura, la danza del jach’a laquita, un ritual de agradecimiento a
la Pachamama por la cosecha de papa.
Fabiola Valencia, miembro del comité organizador, resaltó que los
talleres que se presentan en la entrada universitaria rescatan danzas
autóctonas que corren el riesgo de desaparecer. Por esta razón, los
universitarios investigan los orígenes de cada expresión cultural antes
de representarla.
“De las 67 fraternidades que se presentarán este año, siete son talleres
y el resto son agrupaciones de diferentes bailes, como morenada,
diablada, suri sikuri, doctorcitos, caporales, tinkus y otros”,
manifestó.
La fiesta universitaria se realizará el 28 de julio. Ayer, cuando falta
un mes para el evento, los estudiantes presentaron monografías acerca
de los orígenes y características de cada baile.
Página Siete
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en Bolivia: Un Enfoque
Transformador
-
Este post explorará el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en
Bolivia, basado en el documento oficial del Ministerio de Educación.
Analizaremos ...
0 Comentarios